Lasallistas revolucionan el estudio de la anatomía
Estudiantes desarrollaron una réplica anatómica de la pelvis, el primer proyecto de este tipo en la Ciudad de México.

¿Te imaginas poder ver lo invisible? Estudiantes de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle decidieron revolucionar la enseñanza de la anatomía con un enfoque tridimensional único. Crearon un modelo detallado de los huesos, nervios y músculos del plexo pélvico, el primero de su tipo en la Ciudad de México.
Diego Gómez, Fatimata Si-Alquicira, Xhanil Ruelas, Alejandra Garduño; así como su asesor, el Dr. Alejandro González, son quienes están detrás de este desarrollo que, aunque suena complejo, ayudará a estudiantes y profesionales a comprender esta parte de la anatomía y explorarla como nunca antes.
El plexo pélvico o plexo hipogástrico inferior, es crucial para funciones que solemos dar por sentadas, como la micción (orina) y la reproducción (relaciones sexuales). Sin embargo, estos nervios pueden verse afectados por infecciones, golpes o lesiones durante intervenciones quirúrgicas, provocando dolores o problemas un poco más complicados. Aquí es donde entra en juego este modelo tridimensional, ya que ofrecerá a profesionales de la salud una herramienta precisa y práctica para estudiar esta zona, reduciendo errores y mejorando los tratamientos.
Para replicar el plexo pélvico, el equipo trabajó con un cadáver donado por la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle, a través del programa de donación de cuerpos de la UNAM.

Tras estudiar y diseccionar la pelvis, emplearon técnicas de plastinación para conservar los tejidos y crear modelos precisos de los nervios. Luego, con resina epóxica, crearon réplicas de los huesos de la pelvis, logrando un montaje en 3D que muestra cómo se conectan los nervios de esta región.
De esta manera, nuestra casa de estudios ha dado un paso importante como la primera en desarrollar una réplica anatómica de la pelvis en la Ciudad de México, diseñada con un enfoque pedagógico que promete transformar la manera en que estudiantes y profesionales de la salud comprenden el cuerpo humano. Este innovador modelo no solo facilita el aprendizaje, sino que también eleva el estándar de la enseñanza médica, preparando a nuevas generaciones para enfrentar los retos del mundo real con una base sólida y práctica.
Como proyecto lasallista, este trabajo se llevó el primer lugar en el área de salud en la edición XXV del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e Innovación (CLIDI); un logro que destaca el talento y la pasión de sus participantes.
Por su parte, el Dr. González y su equipo de estudiantes tienen la meta de expandir este proyecto, creando un mapa morfológico detallado de todo el cuerpo humano. Su visión es clara: seguir desarrollando soluciones que aporten una comprensión precisa de todas las áreas anatómicas y, con ello, mejorar la atención médica y los servicios de salud en México. Sin duda, estamos ante el comienzo de una nueva era en la educación médica, impulsada por la Universidad La Salle México, que transformará la medicina en el país.